
Rob Manfred finaliza su período como comisionado en 2029 / Foto: @MLB
José Ángel Rodríguez | AVS Photo Report
Caracas, Venezuela.- La semana pasada, durante la transmisión del Domingo de Grandes Ligas de ESPN en inglés, el comisionado de la MLB Rob Manfred, volvió a asomar la intención de expandir el número de organizaciones.
«Creo que, si nos expandimos, tendremos la oportunidad de realinearnos geográficamente», dijo Manfred. “Creo que podríamos ahorrarles mucho desgaste a nuestros jugadores en cuanto a viajes”.
La expansión de 30 a 32 equipos es un deseo de la oficina de Manfred desde -por lo menos- 2017, dos años después de que sucediera a Bud Selig, según recordó Bob Nigthtengale en su columna dominical de USA Today.
Aquel año, el periodista Tracy Ringolsby reveló en una columna para Baseball America el plan de la MLB: dos organizaciones debutantes a partir de la temporada 2031 o 2032.
El paso del tiempo, asegura Nightengale, ha posicionado a Nashville y Salt Lake City como las ciudades que llevan la delantera para integrarse a la Gran Carpa. Aunque, al principio, eran Montreal y Portland las localidades que estaban en la planificación piloto.
Algunos de los propietarios que impulsan el proyecto en Nashville son bien conocidos en el deporte estadounidense: el exjugador de fútbol americano Eddie George, los exlanzadores Barry Zito y R.A Dickey, además de los mánagers Don Mattingly, Bruce Bochy y Tony LaRussa, miembro del Salón de la Fama de Cooperstown, abundó en un reporte Matt Johnson para Yahoo Sports.
En Salt Lake City, a su vez, el respaldo de la Larry H. Miller Company, propietaria mayoritaria del Real Salt Lake (MLS) y el Utah Royals (Liga Nacional de Fútbol Femenino), ofrece el músculo económico.
Aunque también, diversos analistas advierten que mercados como San José, Charlotte y hasta Ciudad de México, pudieran entrar en la discusión hasta dar el paso definitivo hacia la expansión.
NUEVO FORMATO EN LA MLB
La primera expansión desde 1998, cuando se sumaron los D-Backs de Arizona y los Devil Rays Tampa Bay (ahora Rays), ocasionaría un efecto dominó en el que no profundizó Manfred al recordar su plan hace una semana en Williamsport.
El realineamiento o reorganización geográfica de la MLB traería como consecuencia intrínseca la disminución de juegos de temporada regular. Ya no serían 162 partidos, sino 156 o 154.
En el plan original que detalló Ringolsby en 2017, eran cuatro divisiones de ocho clubes cada una, con esta hipotética distribución:
- Este: Bravos de Atlanta, Orioles de Baltimore, Rojos de Cincinnati, Marlins de Miami, Filis de Filadelfia, Piratas de Pittsburgh, Rays de Tampa Bay y Nacionales Washington.
- Norte: Medias Rojas de Boston, Guardianes de Cleveland, Tigres de Detroit, Mellizos de Minnesota, *Montreal, Yanquis de Nueva York, Mets de Nueva York y Azulejos de Toronto.
- Medio Oeste : Cachorros de Chicago , Medias Blancas de Chicago, Rockies de Colorado, Astros de Houston, Reales de Kansas City, Cerveceros de Milwaukee, Cardenales de San Luis y Rangers de Texas.
- Oeste : D-Backs de Arizona, Angelinos de Los Ángeles, Dodgers de los Ángeles, Atléticos, *Portland, Padres de San Diego, Gigantes de San Francisco y Marineros de Seattle.
Este formato le permitiría a todos los equipos disputar 12 encuentros ante cada rival de su división y tres duelos frente a cada uno de las otras tres divisiones (84+72) para un total de 156 compromisos.
OTRAS OPCIONES
Jayson Stark, analista de MLB y escritor senior de The Athletic esboza otra posibilidad en el amplio abanico de alternativas para armar el complejo rompecabezas de un calendario de 156 desafíos.
El escenario de Stark plantea ocho divisiones de cuatro equipos, cuatro divisiones por liga. 12 encuentros contra los rivales de división (36), seis contra cada uno de los otros 12 equipos de su liga (72) y tres ante los 16 clubes del circuito contrario (48).
Pero, incluso, es probable que se sugiera una campaña regular de 154 encuentros, dos menos de los analizados previamente. Y si eso se da, sería por una cuestión meramente histórica.
Desde 1908 hasta 1960 la MLB fijó zafras de 154 juegos. Fue necesaria la aparición de la primera expansión en 1961 con los Angelinos de California y los Senadores de Washington en la Liga Americana, y luego con los Mets de Nueva York y los Astros de Houston en la Liga Nacional en 1962, para aumentar la cantidad de duelos.
Si se escoge la opción de 154 cotejos, se simplificaría a los recopiladores la Era Moderna del beisbol, para efectos de los récords individuales y colectivos, en temporadas de 162 o 154 partidos.
En ambos casos, de 156 o 154 duelos en ocho divisiones, la distribución se vería así, de acuerdo con Fox Sports:
LIGA AMERICANA
- Noreste: Medias Rojas, Yanquis, Mets y Filis.
- Atlántico Medio: Orioles, Nacionales, Piratas y Guardianes
- Great Lakes: Mellizos, Cerveceros, Tigres y Azulejos
- Sureste: Bravos, Marlins, Rays y uno de los equipos de expansión
LIGA NACIONAL
- Medio-oeste: Cachorros, Medias Blancas, Cardenales y Rojos
- Central: Rockies, Atléticos, Rangers y Astros
- Suroeste: Dodgers, Padres, Angelinos y D-Backs
- Noroeste: Marineros, Atléticos, Gigantes y uno de los equipos de expansión
POSIBLES PLAYOFFS
Menos juegos de temporada regular pudieran representar más en postemporada. Y la razón es simple: económica.
Los propietarios tendrían menos encuentros como home club en la fase eliminatoria y, por tanto, menos ingresos por entradas, publicidad, derechos televisivos o concesiones.
Y la principal preocupación de la Asociación de Peloteros de las Grandes Ligas (MLBPA) es que esa disminución de partidos, sumado a los 10 días libres por campaña que se estima tengan los jugadores, sean tomados como excusa por los dueños para pagar menos a los peloteros.
Así que el anzuelo de parte de la oficina del comisionado de la MLB para los propietarios pudiera ser aumentar la cantidad de encuentros en playoffs, y ofrecerles algunas ventajas por mérito a los equipos que ganen sus respectivas divisiones o queden con el mejor récord de su liga.
De esa forma, estaría sobre la mesa la opción de aumentar a 14 o 16 el número de equipos que avancen a la postemporada, en lugar de los 12 actuales.
Pero para llegar a ese punto, aún hacen falta muchas reuniones, acuerdos y ejercicios como este, que probablemente sólo queden como una dinámica momentánea. O quizá no.