Garrett Crochet Red Sox Boston MLB

Garrett Crochet es uno de los mejores lanzadores del momento | Foto: MLB

En esta temporada solo siete bateadores conectaron sobre .300, debido al dominio de los lanzadores

 

Especial Antonio Castillo

 

Caracas, Venezuela.- La temporada regular de las Grandes Ligas fue dominada abiertamente por los lanzadores, al punto que solo siete bateadores pudieron dejar averages superiores a .300.

En efecto, solo Aaron Judge (.331), Bo Bichette (.311), Jacob Wilson (.311), George Springer (.309), Jeremy Peña (.304), Trea Turner (.304) y el cubano Yandy Díaz (.300), pudieron hacerle frente con efectividad y destreza a los pitchers rivales, haciendo la salvedad que Turner fue la única excepción de esta tendencia en la Liga Nacional.

Atrás quedaron las demostraciones de portentosos bateadores como Ted Williams, Carl Yastrzemski, Frank Robinson, Rod Carew, George Brett, Wade Boggs, Kirby Puckett y más recientemente Ichiro Suzuki, Miguel Cabrera y José Altuve, quienes dominaron las estadísticas de la Liga Americana desde finales de 1940.

Y ¿qué decir de la Nacional, con Stan Musial, Willie Mays, Roberto Clemente, Pete Rose, Bill Madlock, Tony Gwynn, Larry Walker y el venezolano Luis Arráez? Una ofensiva de altos kilates.

Pero en esta temporada la situación cambió radicalmente, ya que los lanzadores aserraron los bates, a tal punto que menos de media decena pudo subir al llamado ‘Potro de los .300’. Así las cosas.

Talento monticular

Un numeroso grupo de talentosos escopeteros asumieron roles protagónicos en la recién finalizada temporada regular de la MLB, en la cual dejaron números realmente impresionantes, a ser considerados por los miembros de la Asociación de Escritores del Beisbol de Estados Unidos (BBWAA) de cara al premio Cy Young.

En este grupo de serpentineros destacan Paul Skenes, de los Piratas de Pittsburgh, Max Fried, de los Yanquis de Nueva York, Garrett Crochet, de los Medias Rojas de Boston, Tarik Skubal, de los Tigres de Detroit, así como Carlos Rodón, Freddy Peralta, Hunter Brown, Yoshinobu Yamamoto, Christopher Sánchez y los venezolanos Robert Suárez, Jesús Luzardo y Ranger Suárez, quienes acumularon méritos para ser considerados al Premio.

Los juegos ganados pesan en la elección al Cy Young, pero no es una estadística definitoria y para muestra está la temporada de 2010 del venezolano Félix Hernández, quien dejó balance de 13 victorias y 12 reveses, pero su efectividad fue de 2.27, la mejor de la Liga Americana, lo mismo que los innings lanzados (249.2).

El pitcher más ganador en esa temporada de hace 15 años fue el zurdo CC Sabathia, quien consiguió 21 victorias para los Yanquis de Nueva York. Sin embargo, los cronistas del beisbol se inclinaron por el venezolano de los Marineros de Seattle.

Volviendo al presente, tenemos que los más ganadores en la actual zafra fueron Max Fried (19), Garrett Crochet (18), Carlos Rodón (18) y Freddy Peralta (17). En este apartado figuran también los venezolanos  Jesús Luzardo y Ranger Suárez, quienes contabilizaron 15 y 12  victorias respectivamente, con los Filis de Filadelfia.

Es de destacar que el propio Crochett fue el pitcher más ponchador con la friolera de 255 abanicados en 205.1 capítulos lanzados.

Los más efectivos

En cuanto a efectividad, los líderes fueron el representante de los Piratas de Pittsburgh, Paul Skenes (1.97 en 182.2 innings), Tarik Skubal, de Detroit (2.21), Hunter Brown, de los Astros de Houston (2.43), Yoshinobu Yamamoto, de los Dodgers de Los Ángeles (2.49) y Christopher Sánchez, de los Filis de Filadelfia (2.50).

Hay que poner en contexto que tanto Skenes como Skubal, fueron los lanzadores que menos corredores tuvieron en circulación, y así lo patentizan sus respectivas estadísticas de 0.89 y 0.95 de Whip. O sea que en cada presentación no permitieron que más de un corredor -en promedio- estuviesen en bases.

Y si de efectividad se trata, hay que mencionar obligatoriamente al venezolano Robert Suárez, cerrador de los Padres de San Diego, quien logró salvar 40 juegos de las 90 victorias de la novena californiana, o sea que colaboró decididamente en el 44,4% de las victorias conseguidas por su club.

Suárez dejó balance de cuatro victorias y seis reveses, aparte de efectividad de 2.97 en los 70 encuentros en los que vio acción en este 2025. Ponchó a 75 y otorgó 16 boletos en 69.2 innings. Sin dudas que el derecho guayanés de 34 años, hizo méritos para ser considerado entre los aspirantes al Cy Young.