El anaquense Jorge “Pichu” García ha sido el venezolano más destacado en el LAAC | Foto: Cortesía

La décima edición del torneo latinoamericano de golf se realizará en Buenos Aires en enero

Especial | Antonio Castillo.-

Caracas, Venezuela.- El Latin America Amateur Championship (LAAC) se ha consolidado en el tiempo como el torneo de golf más importante a nivel amateur en nuestra región, y Venezuela ha sido protagonista importante de una historia que se inició hace una década en Buenos Aires.

Entonces, en 2015, la selección criolla estuvo integrada por un pujante e irreverente  sexteto que dio de qué hablar. En efecto, Jorge Antonio “Pichu” García Catanese, George Trujillo, Alejandro Perazzo, Pedro Oviedo, José Chagín y Williams Fookes, expusieron sus argumentos ante lo más granado del continente.

En aquella oportunidad, el mejor de la delegación criolla fue el anaquense “Pichu” García, quien concretó 286 golpes en las cuatro reñidas jornadas, para ubicarse décimo entre los 118 competidores que vieron acción en el field argentino.

George Trujillo finalizó en el puesto 35, mientras que Alejandro Perazzo fue 48 en esa primera experiencia.

En todo caso, en aquel jueves 15 de enero de 2015, a las 7:30 de la mañana, en Pilar Golf Club, en las afueras de Buenos Aires, Argentina, se ponía en marcha lo que marcaría un antes y un después en el golf amateur de Latinoamérica. La edición inaugural del Latin America Amateur Championship daba su primer paso y cuatro días después coronaría al chileno Matías Domínguez como su primer campeón.

Regreso a sus orígenes
Diez años más tarde, el LAAC regresa allí donde todo comenzó, para festejar su décimo aniversario entre el 16 y 19 de enero de lo que es hoy el evento de golf más importante de la región, que modificó y moldeó el sueño de todos aquellos jóvenes que se ilusionan con ser golfistas de primer nivel.

Aquella primera edición premiaba al ganador con un boleto al The Masters Tournament, pero fue tan grande la evolución del evento que tan solo diez años más tarde quien se corone el 19 de enero se llevará la invitación a tres Majors, no solo al Masters sino también al The Open Championship y al US Open.

El chileno Matías Domínguez fue quien abrió el camino al resto del continente y fue el primero en ver materializarse ese sueño de jugar en Augusta National. Ver al pequeño (1,68 m) santiaguino allí entre magnolias y azaleas jugando con los mejores del mundo potenció el sueño de miles de jóvenes que tienen como objetivo cada enero ser el mejor jugador amateur de Latinoamérica y el Caribe.

Hasta el momento, tres chilenos, dos argentinos, dos mexicanos, un costarricense y un jugador de Islas Caimán han cumplido ese sueño y hoy navegan por el mundo del golf profesional buscando un lugar en la historia. Quizás Joaquín Niemann, campeón en 2018 en Prince of Wales Country Club, en Santiago, Chile, sea quien haya tenido mejores resultados en este tiempo, pero no se trata simplemente de estadísticas sino de potenciar ilusiones y de que este evento haya sido un trampolín en sus carreras.

El LAAC en estas primeras nueve ediciones ha visitado cinco países diferentes. República Dominicana y el soñado campo ‘Teeth of the Dod’ de Pete Dye, lo recibió en tres oportunidades (2016, 2019, 2022), Panamá lo hizo en dos ocasiones (2017 y 2024), al igual que lo hará Argentina en enero próximo, y luego visitó Chile (2018), México (2020) y Puerto Rico (2023).

Cuando “Pichu” finalizó segundo
En su segunda incursión en el LAAC, que entonces se celebró en Casa de Campo, en La Romana, República Dominicana, el golfista de Anaco, Jorge “Pichu” García Catanese protagonizó la mejor actuación de golfista venezolano alguno en el torneo.

Después de liderar la contienda en las tres primeras rondas, García tuvo algunas imprecisiones en la jornada final, lo que le hizo perder su privilegiada posición a manos del costarricense Paul Chaplet, quien con un birdie en la bandera del 14 dio un paso decisivo hacia el título.

Sin embargo, “Pichu” reaccionó y en la última bandera mantuvo en vilo la tensión. Los cientos de aficionados que se agolparon en las cercanías del hoyo 18 aguantaron la respiración cuando el bastonista criollo atacó con decisión. Su toque fue sólido y preciso, al punto que al acercarse la pelota a su destino, la algarabía se hizo presente. Sin embargo, la esférica se desvió por milímetros y siguió de largo, para la decepción de los presentes que abiertamente hinchaban por el venezolano.

En definitiva, Chaplet se hizo del título en la edición de 2016 con 285 toques, mientras que “Pichu” debió conformarse con el subcampeonato tras registrar 286 strokes en las cuatro rondas del torneo.

El Pilar Golf Club
La cancha argentina volverá a presentar ese diseño intrincado y lleno de desafíos para el sueño de estos jóvenes. El diseño (par 72) de 7.255 yardas, fue inaugurado en 1992 y no solo ha recibido al LAAC 2015, sino también dos veces el VISA Open de Argentina (2006 y 2011), tres ediciones del Women´s Amateur Latin America (2021, 2023 y 2024) y recientemente el Campeonato Sudamericano por Equipos Copa Los Andes.

Fueron 277 golpes (11 bajo el par) los que necesitó el ganador Matías Domínguez para superar por uno al argentino Alejandro Tosti, hoy jugador del PGA TOUR. De aquel field de 118 jugadores que comenzaron esta aventura también se destacan nombres que ya han sido campeones en las principales giras de golf del mundo como el chileno Joaquín Niemann, los colombianos Nicolás Echavarría y Juan Sebastián Muñoz, o también otro chileno, Mito Pereira, quien ha jugado Presidents Cup para el equipo Internacional.

Pero más allá de estos nombres, las ilusiones de jugadores de 29 países y territorios de la región han tomado otra dimensión a partir de la llegada del LAAC.

Jugadores como los venezolanos Virgilio Paz Valdés, Mario Maya, Diego Neira, Rafael Abad y William Fookes, quienes este año tendrán la responsabilidad de ondear el Pabellón patrio en el Pilar Golf Club.