septiembre 13, 2025

El piloto de Alfa Romeo, Juan Manuel Fangio, hace una parada en boxes durante el Gran Premio | Fotos: Archivo F1

https://www.formula1.com/en

 

¿Sabías que entre los participantes de la primera carrera del Campeonato Mundial de F1 se encontraban un barón suizo, un príncipe tailandés y un reconocido músico de jazz? Exactamente 75 años después, como parte de la celebración anual de este deporte, presentamos un compendio de los datos más interesantes, poco conocidos y verdaderamente inusuales sobre el histórico evento de Silverstone…

 

1. La carrera tuvo dos nombres diferentes

Aunque parezca increíble, la primera carrera del Campeonato Mundial tuvo dos títulos. Oficialmente era el Gran Premio de Europa —la primera vez que ese título recaía en una carrera fuera de Italia o Francia—, pero al celebrarse en territorio británico, incorporó el Gran Premio de Gran Bretaña. A diferencia de hoy, cuando el evento inaugural de la temporada se celebra tradicionalmente en marzo, la carrera tuvo lugar el 13 de mayo.

Solo siete ediciones de la inauguración de la temporada del Campeonato Mundial se celebraron a finales de año. Fueron: 1951 (27 de mayo), 1952 (18 de mayo), 1961 (14 de mayo), 1962 (20 de mayo), 1963 (26 de mayo), 1966 (22 de mayo) y 2020 (5 de julio).

 

LEER MÁS: Los 75 mejores pilotos, coches, innovaciones, equipos y figuras clave de la historia de la F1

 

2. Woodcote fue la primera curva que abordaron los pilotos

Desde 1952 hasta 2011, Woodcote fue la última curva de Silverstone, pero para el evento inaugural del Campeonato Mundial, la amplia curva a la derecha fue la primera curva del circuito de 4,6 km y, por lo tanto, la primera curva abordada en la historia de las carreras de F1.

Desde allí, los pilotos tomarían seis curvas más (Copse, Maggots, Becketts, Chapel, Stowe y Club) antes de llegar a la última curva, Abbey. El pit lane y la parrilla de salida estaban situados entre Abbey y Woodcote, con los coches alineados para la salida en formación 4-3-4.

3. Un invitado muy regio estuvo presente

Se estimó que hasta 120.000 espectadores abarrotaron la pista el día de la carrera, aunque el más prestigioso, sin duda, fue Su Alteza Real el Rey Jorge VI, quien asistió a la carrera junto con la Reina Isabel, la Princesa Margarita y sus invitados, Lord y Lady Mountbatten. Sigue siendo la única ocasión en que un monarca reinante ha asistido a una carrera automovilística británica.

LEER MÁS: Las 10 mayores innovaciones que la F1 ha dado al mundo

 

4. Participaron un príncipe tailandés y un barón suizo

Como era de esperarse de una carrera a la que asistía la realeza, la lista de inscritos tenía un marcado sabor aristocrático.

Entre los 21 pilotos que tomaron la salida estaban el Príncipe Birabongse Bhanudej Bhanubandh (más conocido como Príncipe Bira o B. Bira), un notable corredor y miembro de la familia real tailandesa, y el Barón Emmanuel ‘Toulo’ de Graffenried, un piloto suizo que había ganado la edición de 1949 del Gran Premio de Gran Bretaña en la era anterior al Campeonato Mundial.

Bira, el único piloto tailandés que compitió en F1 hasta que Alexander Albon hizo su debut en 2019, clasificó a su Maserati quinto en Silverstone, pero se retiró en la carrera cuando se quedó sin combustible.

De manera similar, De Graffenried no logró llegar a la bandera después de que su idéntico 4CLT-48 desarrollara problemas de motor.

5. Los apellidos de los tres favoritos antes de la carrera comenzaban con ‘Fa’.

El Alfa Romeo 158 puede tener 13 años cuando se disputó la primera carrera del Campeonato Mundial, pero la máquina supercargada de 1,5 litros seguía siendo el coche a vencer, y eso ayudó al fabricante italiano a fichar a tres de los nombres más importantes de la época: Guiseppe «Nino» Farina, Luigi Fagioli y Juan Manuel Fangio, conocidos cariñosamente como las «Tres F».

El trío clasificó sus coches escarlata en los tres primeros puestos de la parrilla, con el británico Reg Parnell un segundo después, en cuarto lugar, el último Alfa Romeo inscrito. En carrera, Farina, Fagioli y Fangio, como era de esperar, se distanciaron del resto de la parrilla, compuesta por una mezcla de Maserati, ERA, Talbot y Altas con años de antigüedad.

 

LEER MÁS: Pilotos intrépidos y genios de la ingeniería: mujeres influyentes de cada década de la F1

 

Tras 70 vueltas y casi dos horas y cuarto de carrera, durante las cuales los tres pilotos de cabeza intercambiaron posiciones varias veces, Farina se alzó con la victoria, aventajando a su compatriota Fagioli en la línea de meta por 2,6 segundos. Pero fue Parnell, y no Fangio, quien completó el podio de Alfa Romeo después de que el argentino se viera obligado a retirarse por la rotura de un conducto de aceite, posiblemente al rozar una paca de paja en Stowe.

 

6. La fauna local se acercó demasiado a la acción

A pesar de su evidente ventaja de velocidad, Alfa Romeo tuvo suerte de que tres de sus cuatro coches llegaran a la meta después de que el Alfetta de Parnell chocara con una liebre desafortunada de Silverstone. Según informes de la época, el animal causó una abolladura importante en el capó del coche del piloto británico.

7. La edad media del campo era de 39 años

La edad media de los pilotos que se alinearon en la parrilla para la primera carrera de la temporada de este año en Australia era de unos 27 años, pero para la primera carrera del Campeonato Mundial era una edad mucho más madura, de 39 años.

Tres de los 21 pilotos que participaron en Silverstone tenían cincuenta años (los ases de antes de la guerra Luigi Fagioli, 51, Louis Chiron, 50, y Philippe Etancelin, 53), mientras que cinco más tenían 40 años o más, incluido el ganador de la carrera Giuseppe Farina (43).

El ‘bebé’ de la parrilla, si es que así se le puede llamar, fue el corredor británico Geoffrey Crossley, que con 29 años era 12 años mayor que Max Verstappen en su debut en el Campeonato Mundial…

 

LEER MÁS: De Fangio a Hamilton: ¿Quiénes son los campeones del mundo más veteranos de la historia de la Fórmula 1?

 

8. Un músico de jazz terminó en el puesto 11

No, no es una broma: un conocido músico de jazz participó en la ronda inaugural del Campeonato Mundial, aunque es justo decir que Johnny Claes disfrutó de mucho más éxito con su espléndida combinación llamada ‘Johnny Claes and the Clay Pigeons’ que en la F1.

El piloto belga (nacido en Londres) clasificó su Talbot último en Silverstone, a 18 segundos del Alfa de Farina que consiguió la pole, pero al menos llegó a la bandera a cuadros en la carrera, llegando a seis vueltas del italiano en el 11º lugar.

9. BRM debutó con su incipiente contendiente de F1 antes de la carrera

El prometedor constructor británico BRM esperaba debutar con su V16 Type 15 en Silverstone, pero después de experimentar una letanía de problemas técnicos, el auto verde pálido solo pudo completar un puñado de vueltas de demostración previas a la carrera con el fundador del equipo, Raymond Mays, al volante.

El coche finalmente haría su esperado debut en el Campeonato Mundial en la ronda de Silverstone del año siguiente.

 

EXCLUSIVA: De ganadores de títulos a rompedores de récords: cómo Williams Heritage mantiene las ‘joyas de la corona’ del equipo en óptimas condiciones

 

10. Stirling Moss quedó segundo en la carrera de apoyo

Stirling Moss ganaría el Gran Premio de Gran Bretaña en 1955 y 1957, pero en el Gran Premio inaugural del Campeonato Mundial en su país natal, el entonces joven de 20 años solo apareció en las carreras de apoyo de 500 cc, no en el evento principal.

Moss ganó su serie y estuvo involucrado en una batalla feroz por el liderato en la final, pero al final tuvo que conformarse con el segundo lugar después de que su Cooper-JAP sufriera una falla en el pistón en la última curva.

Aún así, al menos pudo conocer al Rey…

F170: El primer Gran Premio de Fórmula 1 en 1950