
Ricardo Montes de Oca ganó con récord el salto con pértiga | Fotos: Edixon Gámez
Venezuela superó sus expectativas en los Juegos Panamericanos Junior de Asunción
Especialmente Antonio Castillo
Caracas, Venezuela.- Mientras se apaga el fuego de los Juegos Panamericanos Junior de Asunción, renace la esperanza en el futuro del deporte venezolano, gracias a la estupenda participación de los atletas criollos en la justa continental que se disputó en la capital paraguaya durante 15 días..
En efecto, Venezuela superó con creces su actuación de la primera edición de estos juegos, realizada en Cali, Colombia en 2021. Entonces, la delegación nacional se instaló en el decimoprimer peldaño del medallero final con siete preseas de oro, ocho de plata y 21 de bronce para un gran total de 36 trofeos.
En aquella edición inaugural los chicos venezolanos fueron superados por los representantes de Brasil (70 medallas de oro), Colombia (48), Estados Unidos (47), México (46), Cuba (29), Argentina (19), Ecuador (15), Chile (12), Puerto Rico (8) y Uruguay (8 doradas).
Pero en esta ocasión las cosas resultaron diferentes. Con 166 aguerridos atletas, Venezuela mejoró exponencialmente los logros conseguidos hace cuatro años, recogiendo zafra de 46 medallas, distribuidas de la siguiente manera: 12 de oro, 15 de plata y 19 de bronce, buenas para escalar hasta el noveno lugar en el concierto americano.
Fueron cinco preseas más de oro las obtenidas en Asunción, siete más de plata y una decena más en total, lo cual significó un significativo avance en el contexto deportivo y un reconfortante premio al esfuerzo, coraje y disposición de estos jóvenes héroes.
Premio a la constancia
A la espadista Victoria Alejandra Guerrero le correspondió el honor de conseguir la primera medalla dorada para Venezuela en los Juegos Panamericanos Junior de Asunción, al vencer con autoridad 15-7 a la mexicana Ana Margarita Paredes en la final de los combates individuales femeninos.
Guerrero hizo valer su título de Campeona de la Copa del Mundo Juvenil de Costa Rica 2024 con una soberbia actuación en el combate definitivo en el que siempre estuvo al frente. En el primer asalto sacó una cómoda ventaja de 4-1, cerrando los primeros tres minutos con un inalcanzable 8-1 a favor.
“Fue una nueva experiencia que pude sumar, me preparé mucho para conseguir este oro. Nunca lo imaginé lejano, pero me mentalicé en subir a la pedana con decisión y me funcionó”, dijo la flamante campeona panamericana al arribar al país.
Por otro lado, hay que destacar que la lucha fue la disciplina que aportó mayor número de preseas doradas a la delegación venezolana, liderada por Astrid Montero, quien revalidó la corona ganada en Cali cuatro años atrás.
Los gladiadores Juan Díaz, en la división de los 97 kilogramos, además de Alexa Alvarez (53 kg), Gilbery García (68 kg), y la bicampeona Astrid Montero (62 kg) colocaron a Venezuela en lo más alto del podio, con actuaciones memorables en Asunción, ratificando el avance de este deporte en el país.
También las pesas sacaron la cara por el país, con un total de tres medallas de oro con la firma de David García en la categoría de los 71 kilos, Ángel Rodríguez, en 88 kg y la aguerrida Kerlys Montilla, quien emergió como la mejor del continente en la división de los 53 kilogramos.
Los karatecas Jesús Castro (-75 kg) y Joaquín Sánchez (+84 kg), igualmente pusieron su sello dorado en la cita panamericana, con combates de alta técnica.
Mención aparte para los tenismesistas Carlos Díaz y Dakota Ferrer, quienes reaccionaron tras ir abajo en el score, para finalmente vencer en el encuentro decisivo a la pareja boricua integrada por Edmarie León y Steve Moreno. Fueron cinco sets de intensa pugna, tras los cuales la pareja criolla salió con la diestra en alto y la medalla de oro.
Más cerca del cielo
Y si de héroes se trata, es obligatorio mencionar a Ricardo Montes de Oca, quien con una impresionante actuación, impuso con autoridad su firma en el salto con garrocha.
El atleta barquisimetano de 18 años quebró la marca del campeonato con un salto de 5,45 metros, conquistando de esa forma la medalla de oro en los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025 en las instalaciones del Comité Olímpico de Paraguay.
Montes de Oca inició la competencia calentando, superando fácilmente la varilla colocada asobre los cinco metros. Posteriormente salvó impecablemente los 5,10 metros, los 5.20 y los 5.30 m, para dejar sin opción al brasileño Andreas Kreiss y al argentino Agustín Carriltir, sus más cercanos perseguidores.
Luego amplió la nueva marca de los Juegos –que estaba en 5,20 metros- al saltar 5,45 m y acto seguido buscó romper su plusmarca nacional con otro vuelo de 5,61, pero falló en los tres intentos.
“Fue una muy buena competencia, me sentía muy bien desde el principio del calentamiento, fueron muy buenos saltos. Aunque no logré lo que quería, mejorar mi marca de 5,60 m y romper récord panamericano que es de 5,73 metros, pero si supere la marca al aire libre»”, sentenció el campeón.
Competencia de contrastes
Brasil se alzó como campeón absoluto de los Juegos Panamericanos Junior, acumulando 175 preseas (70 de oro), superando con autoridad a Estados Unidos, que finalizó segundo con 142 medallas.
Pero reseña la página telediariodigital.com que el verdadero giro narrativo lo protagonizó Colombia, cuya delegación conquistó el tercer lugar con 115 medallas, dejando atrás a potencias tradicionales como México (129 medallas pero menos oros) y Canadá (63 medallas).
Este resultado no solo confirmó el avance estructural del deporte colombiano, sino que marcó una nueva brecha regional, incluso sobre la otrora potencia, Cuba, que se sigue desplomando a nivel deportivo.
El país que durante décadas rivalizó con Estados Unidos en el medallero panamericano, alimentando una narrativa de competencia ideológica entre sistemas, hoy ocupó la séptima posición con apenas 49 medallas. Un número que, más allá de lo simbólico, refleja la realidad de un modelo que alguna vez fue referencia continental en formación deportiva, finalizó el portal.