
Clara Fuentes sorprendió con su récord paralímpico en las pesas | Foto: IND
La delegación criolla que actuó en los Juegos Paralímpicos, brilló con luz propia en París
Especial Antonio Castillo
Caracas, Venezuela.- El deporte venezolano se lavó la cara en los Juegos Paralímpicos, con una actuación por demás digna. Una actuación, que en buena medida, hizo olvidar el ocre vacío que se vivió en la previa magna cita olímpica de París que finalizó el pasado 11 de agosto y en la que Venezuela no consiguió medalla alguna por primera vez en los últimos 20 años.
Pues bien, con una delegación de apenas 25 atletas, Venezuela se hizo presente en el medallero paralímpico con tres preseas de oro, dos de plata y una de bronce, además de conseguir 12 diplomas.
Fue un legado de lucha, pundonor y superación que dejaron deportistas de la talla de Enderson Santos, Clara Fuentes, Naibys Morillo, Lisbely Vera, Alejandra Pérez y Marcos Blanco en la capital francesa, y que ubicaron a Venezuela en el puesto 35 del medallero.
Paralelamente, la delegación criolla finalizó quinta a nivel latinoamericano, solo por detrás de la potencia Brasil (quinta en la tabla general con 89 medallas, 25 de ellas de oro), Colombia, Cuba y México, pero por delante de Argentina, Ecuador, Costa Rica, Chile y Perú. Así las cosas.
Es de destacar que en los pasados Juegos Paralímpicos Tokio-2020, Venezuela, con un equipo de 27 deportistas, finalizó en el puesto 38 con zafra de siete medallas, tres de ellas doradas, ganadas por Lisbeli Vera (2) y Linda Pérez.
El pionero
Venezuela compitió por primera vez en Juegos Paralímpicos en 1984, pero fue en la cita celebrada en Barcelona, España, en 1992, donde logró su primera presea por intermedio del especialista en lanzamiento de disco Yolmer Urdaneta, quien consiguió el bronce.
En los Juegos de Sidney-2000, el también atleta Ricardo Santana se apoderó de la presea de bronce en los 200 metros, en la modalidad T13.
Cuatro años después, en el evento realizado en Atenas-2004, Venezuela consiguió destacar con tres medallas, una de ellas de plata del propio Ricardo Santana, quien en esta ocasión repitió, pero en los 100 metros planos (T12).
En Beijing-2008 la cosecha fue de cuatro medallas, incluida la primera de oro que recayó en la judoca Naomi Suazo.
Dos medallas de bronce se consiguieron en los Juegos Paralímpicos de Londres-2012; mientras que en la cita siguiente, celebrada en Río de Janeiro, la zafra incluyó tres trofeos de plata y otros tantos de bronce.
Con los resultados obtenidos en París-2024, Venezuela acumula un bagaje de 30 medallas, diseminadas de la siguiente manera: siete de oro, nueve de plata y 14 de bronce.
héroes del presente
El paraatletismo se convirtió en la disciplina que más resultados positivos aportó al país con cuatro medallas, dos de ellas de oro por intermedio de Enderson Santos, y Naibys Morillo, quienes dominaron los 400 metros T11 y el lanzamiento de jabalina F46.
Morillo hizo historia además, al lograr un lanzamiento de 43.77 metros, lo que significó un nuevo récord paralímpico.
Mención aparte para la caraqueña de 27 años, Clara Fuentes, quien en la modalidad de parapotencia, rompió el récord en los -50 kgs con un limpio levantamiento de 124 kilogramos, que le valió para hacerse de la dorada en la exigente competición.
Otros atletas que brillaron en los Juegos Paralímpicos fueron Lisbeli Vera, en los 400 metros T47 y Alejandra Pérez, en los 200 metros T11, quienes conquistaron las preseas de plata en la pista de atletismo del Stade de France.
Por su parte, el judoca mirandino de 32 años, Marcos Blanco, logró colgarse la medalla de bronce en la división de los -60 KG, clase J1, al derrotar en sucesión al chino Shu Shiwen y al indonesio Junaedi, éste último con marcador de 10-0.
Adicionalmente, la delegación paralímpica venezolana en París sumó 12 diplomas por intermedio de Franyelis Vargas (salto largo, T11), Yomaira Cohen (Impulso de bala, F37), Emma Rodríguez (Paratriatlón, PTS2), Alejandra Pérez (400 metros, T12), Leonela Vera (400 metros, T20), Linda Pérez (100 y 200 metros, T11), Luis Rodríguez (400 metros, T20), Belkis Mota (100 metros pecho, SB12), Paola García (Salto largo, T47), Edwards Varela (Lanzamiento de Disco, F37) y Danitza Sanabria (Judo +70 kg, clase J1).