Daniela Wallen con 20 años jugó los 40 minutos del partido ante Puerto Rico en Edmonton 2015 y logró un doble-doble de 18 puntos y 11 rebotes | Foto: FVB

Este viernes las chamas podrían hacer historia y clasificar a su primera semifinal de América 

 

Prensa FVB

 

Daniela Wallen se ha consolidado como la referente de Venezuela en la FIBA AmeriCup Femenina 2023, y previo a un partido de vida o muerte para la Selección Nacional ante Puerto Rico, “Dani” recuerda una de las victorias más especiales para ella, las muchachas y el baloncesto femenino del país -Edmonton 2015 ante el rival de turno-; y repasa las claves para que el grupo pueda hacer historia nuevamente ante las boricuas.

Edmonton 2015: el recuerdo

Venezuela retará a Puerto Rico esta tarde, y de ganar, por primera vez estaría entre las cuatro mejores selecciones de América. Su mejor participación fue en la FIBA AmeriCup Femenina Edmonton 2015, en donde finalizó en el quinto lugar, casualmente tras vencer a ‘PR’ para quedarse con el boleto a su primer -y hasta ahora único- repechaje olímpico.

En Edmonton, una Daniela Wallen de 20 añitos jugó los 40 minutos del partido y logró un doble-doble de 18 puntos y 11 rebotes, a los que añadió tres asistencias y dos robos. “Estaba súper contenta, me acuerdo que lloraba, tenía lágrimas en mis ojos de felicidad porque obviamente fue una experiencia bonita y saber que íbamos a llevar a Venezuela un poco más allá de lo logrado históricamente fue bastante satisfactorio”, recuerda con orgullo y con los ojos iluminados la #9.

De aquel lejano 2015 únicamente repiten en este torneo por Puerto Rico dos jugadoras: Sofía Roma, quien en la AmeriCup Femenina 2015 tenía 18 años y jugó sólo cuatro minutos ante Venezuela (1 reb, 1 pf); y Jennifer O’Neill, quien aportó 12 puntos, 9 rebotes y 3 asistencias en el juego que ganó la Selección Nacional por nueve puntos (56-65). Por Venezuela repiten cuatro jugadoras: Yosimar Corrales, Ivaney Márquez, Mariana Durán y por supuesto, Daniela Wallen.

Pasar la frustración

El cierre de la fase de grupos fue agridulce para Venezuela, porque mientras se quedó muy cerca de derrotar a Argentina (56-58), avanzó a los cuartos de final en el tercer lugar, un puesto que el combinado nacional vio con buenos ojos considerando el contexto de sus rivales de grupo.

La sensación post-partido no fue la mejor para Wallen, quien a pesar de los 14 tantos que anotó tuvo su juego menos efectivo en tiros de campo (5/13, 38.4%) en el torneo.

“Para mí hubo frustración al no poder realizar mi juego como estoy acostumbrada. Mucho mérito a la defensa de Argentina. Al final de ese sabor amargo terminamos un poco contentas porque mantuvimos las expectativas que teníamos. No se logró ganar el partido pero sí finalizar en el tercer lugar que era lo que nos convenía más y lo que estábamos buscando”, explicó la única jugadora del torneo que promedia más de 20.0 puntos por compromiso (20.5).

La escolta/alero de 28 años no solo es la líder en anotación del torneo hasta con cuatro puntos de diferencia sobre la segunda mejor anotadora (Andrea Boquete – ARG, 16.5 pts/pj), sino que también lidera la AmeriCup 2023 en robos (4.3 rob/pj) y en eficiencia (94.0).

Aunado a ello, la escolta es segunda en porcentaje de TC (47.7%) y cuarta en minutos por juego (31.0).

Las claves: por Daniela Wallen

¿Cuál será la clave para competir y tener la chance de vencer a la 10ma mejor selección del mundo según el ranking FIBA y 8va en la Copa del Mundo 2022? Daniela nos menciona tres aspectos: el enfoque, el juego colectivo y la defensa. Para ella, esto marca la diferencia en partidos de esta índole.

“Yo creo que la clave es estar enfocadas. El equipo de Venezuela se conoce como el ‘mágico de las asistencias’ (risas). Yo creo que tenemos que jugar un poco más colectivamente y dejar a un lado lo individual. Estar cada una enfocada en el rol que tiene que hacer y matarnos en la defensa. Esa es la clave de estos partidos que son bastante importantes”, concluyó.

Puerto Rico fue segunda en el grupo B: venció a Colombia (63-62), República Dominicana (47-73) y México (64-70). Solo cayó ante Canadá, una de las dos selecciones invictas en el torneo hasta los momentos (47-84). Su líder en puntos y asistencias es Arella Guirantes (16.3 pts/pj, 3.5 ast/pj), y su mejor rebotera ha sido Mya Hollingshed (7.8 reb/pj).

Venezuela y Puerto Rico: el historial

El historial entre Venezuela y Puerto Rico en la FIBA AmeriCup Femenina lo dominan las boricuas 4-1, y el enfrentamiento más reciente fue en la FIBA AmeriCup Femenina 2021, realizada en San Juan. Dicho juego lo ganó Puerto Rico con comodidad (88-50).

Con respecto a la AmeriCup 2021, en Puerto Rico repiten Jennifer O’Neill, Pamela Rosado, Jazmon Gwathmey, Isalys Quiñones, India Pagan y Jacqueline Benítez.

Por Venezuela: Génesis Rivera, Yosimar Corrales, Waleska Pérez, Aguehil Fajardo, Guadalupe Díaz y Daniela Wallen, quien en este juego también destacó con 11 puntos, 8 rebotes y 5 robos.

FIBA AmeriCup Femenina: Venezuela-Puerto Rico

La Habana 1999: 

Puerto Rico 74-59 Venezuela – 14 de mayo de 1999
Puerto Rico 75-61 Venezuela – 17 de mayo de 1999

Cuaiaba 2009:

Puerto Rico 74-53 Venezuela – 26 de septiembre de 2009

Edmonton 2015:

Venezuela 65-56 Puerto Rico – 15 de agosto de 2015

San Juan 2021:

Puerto Rico 88-50 Venezuela – 11 de junio de 2021

El Puerto Rico-Venezuela iniciará a las 4:40 p.m. (hora Venezuela). Será el segundo partido de los cuartos de final de la FIBA AmeriCup Femenina 2023, posterior al Estados Unidos-Colombia. Luego de este partido irá el Canadá-Argentina y el Brasil-México. Con un eventual triunfo, las chamas no solo estarían avanzando a su primera semifinal de América, sino que también asegurarían su participación en los Juegos Panamericanos Santiago 2023 y en el Torneo de Pre-Clasificación Olímpica 2023.

La transmisión en América irá por: DirecTV Sports (América Latina), ESPN (Brasil), TV4 Deportes (México), WAPA (Puerto Rico), CDN (República Dominicana), NEX (Panamá), Rogers (Canadá) y Courtside 1891 (streaming por suscripción de FIBA).